viernes, 12 de diciembre de 2014

III Jornadas de Historia Reciente del NOA




Patrimonio, Fuentes Orales, Memoria, DD. HH.  y Género

Santiago del Estero
13, 14 y 15 de agosto 2015

http://historiarecientenoa.blogspot.com.ar/ historiarecientenoa@gmail.com

PRIMERA CIRCULAR



PRIMERA CIRCULAR
Fundamentación:
Las Terceras Jornadas de Historia Reciente del NOA “Patrimonio, Fuentes Orales, Memoria, DD. HH.  y Género” se plantean como la continuidad de un espacio de debate, reflexión, intercambio y discusión tanto teórica como metodológica sobre el uso de las fuentes orales y la memoria en proyectos de investigación de la Historia Reciente del NOA tendientes a la recuperación y preservación del patrimonio cultural, a la reivindicación de los DD.HH. ya  la superación de barreras de Género. En este sentido, la realización de las Primeras y Segundas Jornadas implicó un avance importante en la consolidación del espacio inaugurado en 2009 por la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA). Esas primeras jornadas celebradas en julio de 2010 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, implicaron un punto de partida hacia la consolidación de los intercambios entre investigadores, docentes y estudiantes de historia y disciplinas afines.
Decíamos en aquella oportunidad que la creación de AHONA suponía un punto de encuentro y de reunión de todos los investigador es que creíamos en la llamada Historia Reciente y en el uso de las Fuentes Orales como fuentes válidas para los trabajos historiográficos. Asimismo hacíamos nuestras las palabras del historiador italiano Alessandro Portelli para quien “la historia oral no solo nos habla de lo que ha ocurrido, sino lo que la gente quiso que ocurriera, lo que creyó que estaba ocurriendo y lo que realmente ocurrió”. Como investigadores podemos dar hoy testimonio de lo que creemos está sucediendo y del cambio que pretendemos a partir de la experiencia que supone la creación de nuestra Asociación por un lado y la realización de las segundas y terceras jornadas por otro.
Es así como en estas Terceras Jornadas no solo se convocan a los “expertos” de la narración histórica, sino que se sumarán desde otras disciplinas aportes novedosos compartiendo las muy variadas miradas que se tienen hoy de nuestro pasado reciente. Sumamos además a las Jornadas a compañeros que provienen de ámbitos muy distintos al de la propia Universidad, demostrando que no son solos los claustros universitarios los únicos capacitados para legitimar la práctica historiográfica. Participarán así no solo de la organización de las jornadas sino con la presentación de trabajos de investigación compañeros de los institutos terciarios.
En estas terceras jornadas además de contar con espacios para la presentación de trabajos en curso y finalizados, tendremos la oportunidad de acercar a los asistentes, mesas paneles de discusión y talleres de formación dictados por especialistas en historia oral de la región y del país.
Estas terceras jornadas, organizadas de manera conjunta entre La Asociación de Historia Oral Del Norte Argentino, La Licenciatura en Historia (MD) de la U.N.S.E. y La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de SDE, cuenta con el aval de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, la Red Latinoamericana de Historia Oral y el Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires.

Organizan: Asociación de Historia Oral del Norte Argentino - Licenciatura en Historia (MD) U.N.S.E. – Dirección General de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero

Comité organizador:
Lic. Alejandro Yocca y Mg. Adriana Virginia Medina (UNSE) - Dr. Rubén Kotler y Lic. Gustavo Cortés Navarro (U.N.T.) - Lic. Carlos Folledo (La Rioja) – Prof. Elisa Canciani (San Luís).

Comité operativo:
Lic. María valentina Fierro - Prof. María Eugenia Hernández Reimundi – Prof. René Galván – Prof. María Olivera – Prof. Maximiliano Basualdo – Prof. Evangelina Acosta – Prof. Evangelina Isac – Lic. Esteban Brizuela – Prof. Rodrigo Medina.

Auspician:
Asociación de Historia Oral de la República Argentina - AHORA
Red Latinoamericana de Historia Oral,
Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Humanidades de la U.N.S.E.,
I.S.P.P. Nº 1 – Sección Historia,
Instituto La Sagrada Familia – Sección Historia,
Dirección General de DD. HH. de la Provincia de SDE,
Instituto Espacio de la Memoria de Santiago del Estero
INADI,
Fundación Cultural Santiago del Estero,
Bellas Alas.

Fechas:
1)       Envío de resúmenes: 30 de Abril de 2015
2)       Envío de Ponencias: 15 de Junio de 2015

Modalidad de presentación de los trabajos:
1) Al comienzo de la presentación tanto de los resúmenes como de las ponencias se debe consignar: Título del trabajo, autor/es (no se permiten más de un trabajo por autor ni más de 3 autores por trabajo) filiación institucional (si la hubiere), e-mail.
2) Resúmenes: Los interesados deberán enviar sus resúmenes de hasta 250 palabras, hasta el 30 de Abril de 2015 a historiarecientenoa@gmail.com
5) Los resúmenes serán evaluados y una vez aprobados recién podrá remitirse los trabajos terminados a la misma dirección de correo electrónico hasta el 15 de Junio.
6) Los trabajos podrán tener dos formatos (los cuales deben explicitarse en el resumen):
Ponencias: Se considerarán en esta categoría a los trabajos de investigación que respeten los pasos correspondientes con sus conclusiones provisorias o definitivas; o un pormenorizado detalle del armado de un archivo de Historia Oral, tanto en lo que se refiere a su contenido, así como también a su catalogación, criterio de guarda, digitalización, conservación, preservación y/o consideraciones técnicas. No podrán tener una extensión mayor a 50.000 caracteres con espacios.
Comunicaciones: Se considerarán en esta categoría aquellos trabajos que resultaran ser una descripción de un trabajo realizado o en desarrollo, sin contar con hipótesis o conclusiones, sino con el objetivo de dar a conocer una experiencia aún no estructurada cabalmente. No podrán tener una extensión mayor a 12.000 caracteres con espacios.
7) Los trabajos serán publicados con posterioridad al encuentro en formato digital con el ISBN correspondiente en un sitio web a determinar.
8) El formato de los trabajos será el siguiente:
A) Procesar los textos en Word (.RTF), utilizando la fuente Times New Roman, tamaño 12, a un interlineado de 1,5.
B)  No usar tabulaciones, no dejar sangrías, ni cortar las palabras.
C) No escribir títulos ni textos en mayúsculas corridas.
D) Para los destacados dentro del texto, no utilizar el subrayado.
E) Toda palabra extranjera utilizada en el texto debe ir en itálica o bastardilla.
F) Las citas de testimonios orales se escribirán en letra cursiva a diferencia de las citas textuales, que se presentaran en letra redonda/normal.
G) Los gráficos y cuadros deberán ser insertados manualmente.
H) Las notas deben insertarse al pie de la página en fuente Times New Roman, tamaño 10, con interlineado sencillo. Controlar la correlatividad de su numeración.
I) Bibliografía: debe estar ordenada alfabéticamente y contener los siguientes datos:
I. Si son libros: Apellido y nombre del autor. Título en itálica o bastardilla. Lugar: editorial y fecha de edición. Por ejemplo:
NECOECHEA GRACIA, Gerardo; POZZI, Pablo (comps.). Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires: Ed. Imago Mundi, 2008.
II. Si son artículos de revistas: Apellido y nombre del autor. Título del artículo entre comillas. Título de la revista en itálica o bastardilla; volumen, número, año. Lugar, fecha de edición; números de páginas. Por ejemplo:
MEYER, Eugenia. “Memoria, olvido e historicidad”. Historia, voces, memoria, 1/2009, Buenos Aires, 2009, pp. 13-28.
III. Si son capítulos de libros: Apellido y nombre del autor. Título del capítulo entre comillas; en nombre y apellido del compilador/editor/coordinador. Título del libro en itálica o bastardilla. Lugar: editorial y fecha de edición; volumen, tomo, etc.; números de páginas.
CAMARENA OCAMPO, Mario. “El sujeto en el análisis de la entrevista de historia oral”; en Ada Marina Lara Meza, Felipe Macías Gloria y Mario Camarena Ocampo (coords.). Los oficios del historiador: taller y prácticas de la historia oral. México: Universidad de Guanajuato, 2010, pp. 95-118.
IV. Si son entrevistas:
a)    Si la transcripción fue realizada por el mismo entrevistador: Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador.
Julián Ostrovsky. Entrevista realizada el 11 de diciembre de 1996 en la Ciudad de Buenos Aires. Entrevistador: Adriana Kornblihtt.
b)    Cuando hay más de un entrevistado:
Antonio Espósito y Raúl Gómez. Entrevista realizada el...
c) Si la transcripción no fue realizada por el entrevistador: Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador. Transcriptor.
Oscar Pijuán. Entrevista realizada el 24 de septiembre de 1996 en Lanús (Provincia de Buenos Aires). Entrevistador: Laura González. Transcriptor: Jorge Martínez.
d) Si la entrevista forma parte del acervo de un Archivo Oral: Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador. (Transcriptor, si no fuera el entrevistador). Nombre del Archivo. Referencia de la entrevista.
Alberto Lais. Entrevista realizada el 11 de diciembre de 1996 en Villa Maipú (Provincia de Buenos Aires). Entrevistador: Daniel Plotinsky. Archivo Oral del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. Entrevista Nº 30.
e) En todos los casos, puede agregarse algún dato del entrevistado que ayude a contextualizar su testimonio:
Danilo Gobbi. Dirigente de Caja de Crédito Bahiense Cooperativa de Crédito Ltda. (Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires). Entrevista realizada el 15 de diciembre de...
f) En caso que el entrevistado no autorice a publicar su nombre, se lo registrará con sus iniciales o alguna otra referencia que lo identifique en el contexto del trabajo en cuestión.
J.C. Entrevista realizada el 15 de....   / Entrevistado 1. Entrevista realizada el.... / Docente, 57 años. Entrevista...